7 sept 2012

La cabra sedienta


Van dos amigos por el campo. Uno le dice al otro:
- No puedo aguantar mas la sed. Necesito agua.
- Mira allí hay un pozo. 
- Yo no veo el agua. Tiremos una piedra, a ver si hay. 
Buscan por todos lados una piedra para tirarla. Por fin ven una gran piedra, entre los dos la cogen y la tiran al pozo.
- Parece que esta muy profundo.
De pronto aparece una cabra corriendo y se tira de cabeza al pozo. 
- Esa cabra tenía más sed que tu, ¿eh?
Entonces aparece el campesino y les pregunta:
- Buenas tardes, ¿han visto una cabra por aquí?
- Si señor, acaba de tirarse al pozo la pobrecilla, seguro que tenia sed.
- ¿Pero como se va a tirar al pozo la cabra, si la tenia yo aquí amarrada a una gran piedra?
  

6 sept 2012

Consejos ecológicos: Elige bien la energía de la casa.


La media de energía que consumen los hogares españoles se distribuye de la siguiente manera según sus diferentes usos: 30% de calefacción; 30% para el agua caliente; 10% en la cocina; 10% en iluminación y un 20% para el funcionamiento de los restantes electrodomésticos.

Si tienes la posibilidad de adaptar las diferentes fuentes energéticas de tu vivienda, piensa en primer lugar en las energías limpias, como la solar o la eólica.

Reserva el uso de la electricidad para aquellas funciones en que resulta insustituible o mas dificultosa: iluminación y electrodomésticos.

Para las necesidades caloríficas (calefacción, agua caliente y cocina) procura el empleo de combustibles que proporcionen calor directamente, como el gas natural o la biomasa. Estos no sufren una transformación previa (en que se desperdicia buena parte de su poder calorífico) y contaminan en menor grado el ambiente.

Fuente: El hogar ecológico - Ed. Plaza & Janes

5 sept 2012

Respuesta para todo


Eran dos chicos y uno de ellos iba diciendo:
- Gracias a Dios por darnos la vida, por la tierra, por el amor a los demás...
Justo en ese momento pasa una paloma y le  caga encima.
El amigo le dice:
- Anda, ahora que tienes que decir a tu Dios. 
- Pues... gracias Dios mío por no poner alas a las vacas.
  

4 sept 2012

Historia de Madrid: Calle de la Princesa.


La calle se llamó anteriormente “Duque de Liria” por estar situado en su comienzo el fastuoso palacio de estos duques, del que dicen que fue envidia de la realeza.
Proseguía en el paseo de San Bernardino. Cuando en 1851 nació doña María Isabel Francisca de Asís, hija de la reina Isabel II y de don Francisquito de Asís, llamada “La Chata”, cambiaron el nombre de la calle en homenaje a la efímera princesa de Asturias, y le pusieron calle de la Princesa (también hubiera quedado gracioso “de la Chata”, pero no se les debió de ocurrir). Aquí estaba, tras salir de la Puerta del Sol, el Buen suceso, posteriormente derribado en 1957. También estaban el Seminario de Nobles y la Casa del Duende, poblada de serviciales y mágicos enanitos.

Fuente: Recuerdos de Madrid en Postales – Diario-16

3 sept 2012

El camarero paciente


En el restaurante, una mujer le dice al camarero:
- Ay, tengo un calor insoportable.
- No se preocupe, señora, voy a bajar la temperatura del aire acondicionado.
Al poco rato vuelve la señora y le dice:
- ¡Que frío hace! ¡No puedo disfrutar de esta comida con este frío!
El camarero le dice que subirá la temperatura y la señora conforme se vuelve a sentar a comer. Un señor sorprendido por la paciencia del camarero lo llama y le dice:
- Mire, hace rato que le estoy mirando, y no se como puede tener tanta paciencia con esa mujer. Que si sube el aire, que si baja el aire...
- ¿Sabe usted que es lo mas gracioso de todo esto? ¡Que no tenemos aire acondicionado!
   

2 sept 2012

El papel de la peseta: 600 pesos – 1 de octubre de 1797

Vale real. Grabador: Josef Asensio. Fabricado por: Calcografía Real. Anverso: escudo de España coronado. Reverso: en blanco. Tamaño del billete: 190x215 mm.


Este valor real fue emitido durante el reinado de Carlos IV.
La fabricación de billetes en España es muy tardía debido a la abundancia de oro y plata procedentes de las colonias americanas.

Fuente: El papel de la Peseta – El País–Aguilar.

1 sept 2012

El papel de la peseta

Con este post se inicia una nueva sección dentro del blog para rendir homenaje a la historia de más de doscientos años llena de arte, diseño y belleza de esos billetes que se emitieron en pesos, reales y escudos y que sólo a partir de 1874 lo hicieron en pesetas.

En octubre de 1868 nacía la peseta, una moneda con la que el Gobierno de la época pretendía estabilizar la economía y que, durante los años transcurridos desde su aparición, ha constituido un fiel reflejo de la historia de España. A lo largo de este tiempo, la peseta vivió momentos de esplendor, pero también ha sufrió reveses importantes.

Su vida ha estado ligada a distintos monarcas, ha sido republicana, tradicionalista, liberal y se ha llegado a vestir, incuso, con los incómodos ropajes de una larga dictadura.

Ha rendido homenaje a personalidades destacadas de diversos ámbitos de la cultura y ha exaltado valores como la justicia, la familia o la libertad. A pesar de que la azarosa vida de esta moneda llegó a su fin, no cabe duda de que la peseta permanecerá en nuestra memoria colectiva aún durante mucho tiempo.

El 28 de febrero de 2002 fue la fecha de la definitiva desaparición de la peseta como medio de pago. Desapareció de bancos, tiendas, monederos y huchas de los niños. Aún así, serán muchas las generaciones que recordarán la presencia de la peseta en sus vidas.

El 21 de noviembre de 2000, los talleres de la Real Casa de la Moneda – Fabrica Nacional de Moneda y Timbre imprimían los últimos billetes con valor nominal expresado en pesetas. Las planchas y útiles específicos para su impresión quedaron convertidos en piezas de museo. 

Fuente: El papel de la Peseta – El País–Aguilar.